Considerada como uno de los eventos históricos más
importantes de la Humanidad, la Revolución Francesa es a tal punto importante
que ha servido para diferenciar dos épocas: la moderna de la contemporánea. Con
ella, se cierra un período en el cual las grandes monarquías y los reyes
absolutos tenían todo el poder para dar comienzo a una era en la que las
sociedades occidentales comenzaron a construir su futuro a partir de la mayor
democratización política.
La Revolución Francesa significó el quiebre del Antiguo
Régimen en el cual la mayor parte de los
países occidentales (salvo las Trece Colonias, posteriormente Estados Unidos)
vivían bajo el yugo y el dominio de monarquías más o menos efectivas que daban
todo el poder al monarca y poco o nulo poder al pueblo. Justamente, debido a un
sinfín de causas entre las que debemos mencionar económicas (como la alta
inflación, el aumento del pan, las malas cosechas), políticas (el escaso acceso
a la participación política de los grupos no privilegiados como burgueses y
campesinos), sociales (desigualdad jurídica y de privilegios) y culturales (la
aparición de nuevas ideas filosóficas basadas en el Iluminismo), Francia fue en
1789 el escenario apropiado para el estallido de una violenta y muy profunda
revolución que tendría por objetivo ampliar los derechos de aquellos que se
encontraban desatendidos por el poder real.
Sin embargo, para muchos la Revolución Francesa no pretendió
cambios sociales profundos si no que, al ser llevada a cabo por sectores
burgueses, intentó mantener un status quo de la situación del campesinado una
vez que se hubo logrado el principal objetivo político: derrocar a la
monarquía. Es a partir de esto que gran parte de los países occidentales,
incluyendo en esto a América, encontrarán en formas de gobierno más
democráticas la solución a sus deseos. De todos modos, estas primeras
democracias no serían universales si no que mantendrían en el poder a los
grupos burgueses que, además, se verían enriquecidos por el establecimiento de
grandes libertades económicas ante la consolidación del capitalismo y la
desaparición de las trabas que el poder real podía poner al progreso
individual.
La Revolución Francesa significa un cambio muy profundo a
nivel político y social porque cambian los ejes de poder. Sin embargo, sus
consecuencias no significaron reales avances o mejoras para toda la sociedad,
por lo cual los conflictos seguirían existiendo por mucho tiempo.
Considerada como uno de
los eventos históricos más importantes de la Humanidad, la Revolución
Francesa es a tal punto importante que ha servido para diferenciar dos
épocas: la moderna de la contemporánea. Con ella, se cierra un período
en el cual las grandes monarquías y los reyes absolutos tenían todo el
poder para dar comienzo a una era en la que las sociedades occidentales
comenzaron a construir su futuro a partir de la mayor democratización
política.
La Revolución Francesa significó el quiebre del Antiguo Régimen, régimen en el cual la mayor parte de los países occidentales (salvo las Trece Colonias, posteriormente Estados Unidos) vivían bajo el yugo y el dominio de monarquías más o menos efectivas que daban todo el poder al monarca y poco o nulo poder al pueblo. Justamente, debido a un sinfín de causas entre las que debemos mencionar económicas (como la alta inflación, el aumento del pan, las malas cosechas), políticas (el escaso acceso a la participación política de los grupos no privilegiados como burgueses y campesinos), sociales (desigualdad jurídica y de privilegios) y culturales (la aparición de nuevas ideas filosóficas basadas en el Iluminismo), Francia fue en 1789 el escenario apropiado para el estallido de una violenta y muy profunda revolución que tendría por objetivo ampliar los derechos de aquellos que se encontraban desatendidos por el poder real.
Sin embargo, para muchos la Revolución Francesa no pretendió cambios sociales profundos si no que, al ser llevada a cabo por sectores burgueses, intentó mantener un status quo de la situación del campesinado una vez que se hubo logrado el principal objetivo político: derrocar a la monarquía. Es a partir de esto que gran parte de los países occidentales, incluyendo en esto a América, encontrarán en formas de gobierno más democráticas la solución a sus deseos. De todos modos, estas primeras democracias no serían universales si no que mantendrían en el poder a los grupos burgueses que, además, se verían enriquecidos por el establecimiento de grandes libertades económicas ante la consolidación del capitalismo y la desaparición de las trabas que el poder real podía poner al progreso individual.
La Revolución Francesa siginfica un cambio muy profundo a nivel político y social porque cambian los ejes de poder. Sin embargo, sus consecuencias no significaron reales avances o mejoras para toda la sociedad, por lo cual los conflictos seguirían existiendo por mucho tiempo.
... de Importancia: http://www.importancia.org/revolucion-francesa.php
Considerada como uno de
los eventos históricos más importantes de la Humanidad, la Revolución
Francesa es a tal punto importante que ha servido para diferenciar dos
épocas: la moderna de la contemporánea. Con ella, se cierra un período
en el cual las grandes monarquías y los reyes absolutos tenían todo el
poder para dar comienzo a una era en la que las sociedades occidentales
comenzaron a construir su futuro a partir de la mayor democratización
política.
La Revolución Francesa significó el quiebre del Antiguo Régimen, régimen en el cual la mayor parte de los países occidentales (salvo las Trece Colonias, posteriormente Estados Unidos) vivían bajo el yugo y el dominio de monarquías más o menos efectivas que daban todo el poder al monarca y poco o nulo poder al pueblo. Justamente, debido a un sinfín de causas entre las que debemos mencionar económicas (como la alta inflación, el aumento del pan, las malas cosechas), políticas (el escaso acceso a la participación política de los grupos no privilegiados como burgueses y campesinos), sociales (desigualdad jurídica y de privilegios) y culturales (la aparición de nuevas ideas filosóficas basadas en el Iluminismo), Francia fue en 1789 el escenario apropiado para el estallido de una violenta y muy profunda revolución que tendría por objetivo ampliar los derechos de aquellos que se encontraban desatendidos por el poder real.
Sin embargo, para muchos la Revolución Francesa no pretendió cambios sociales profundos si no que, al ser llevada a cabo por sectores burgueses, intentó mantener un status quo de la situación del campesinado una vez que se hubo logrado el principal objetivo político: derrocar a la monarquía. Es a partir de esto que gran parte de los países occidentales, incluyendo en esto a América, encontrarán en formas de gobierno más democráticas la solución a sus deseos. De todos modos, estas primeras democracias no serían universales si no que mantendrían en el poder a los grupos burgueses que, además, se verían enriquecidos por el establecimiento de grandes libertades económicas ante la consolidación del capitalismo y la desaparición de las trabas que el poder real podía poner al progreso individual.
La Revolución Francesa siginfica un cambio muy profundo a nivel político y social porque cambian los ejes de poder. Sin embargo, sus consecuencias no significaron reales avances o mejoras para toda la sociedad, por lo cual los conflictos seguirían existiendo por mucho tiempo.
... de Importancia: http://www.importancia.org/revolucion-francesa.php
Considerada como uno de
los eventos históricos más importantes de la Humanidad, la Revolución
Francesa es a tal punto importante que ha servido para diferenciar dos
épocas: la moderna de la contemporánea. Con ella, se cierra un período
en el cual las grandes monarquías y los reyes absolutos tenían todo el
poder para dar comienzo a una era en la que las sociedades occidentales
comenzaron a construir su futuro a partir de la mayor democratización
política.
La Revolución Francesa significó el quiebre del Antiguo Régimen, régimen en el cual la mayor parte de los países occidentales (salvo las Trece Colonias, posteriormente Estados Unidos) vivían bajo el yugo y el dominio de monarquías más o menos efectivas que daban todo el poder al monarca y poco o nulo poder al pueblo. Justamente, debido a un sinfín de causas entre las que debemos mencionar económicas (como la alta inflación, el aumento del pan, las malas cosechas), políticas (el escaso acceso a la participación política de los grupos no privilegiados como burgueses y campesinos), sociales (desigualdad jurídica y de privilegios) y culturales (la aparición de nuevas ideas filosóficas basadas en el Iluminismo), Francia fue en 1789 el escenario apropiado para el estallido de una violenta y muy profunda revolución que tendría por objetivo ampliar los derechos de aquellos que se encontraban desatendidos por el poder real.
Sin embargo, para muchos la Revolución Francesa no pretendió cambios sociales profundos si no que, al ser llevada a cabo por sectores burgueses, intentó mantener un status quo de la situación del campesinado una vez que se hubo logrado el principal objetivo político: derrocar a la monarquía. Es a partir de esto que gran parte de los países occidentales, incluyendo en esto a América, encontrarán en formas de gobierno más democráticas la solución a sus deseos. De todos modos, estas primeras democracias no serían universales si no que mantendrían en el poder a los grupos burgueses que, además, se verían enriquecidos por el establecimiento de grandes libertades económicas ante la consolidación del capitalismo y la desaparición de las trabas que el poder real podía poner al progreso individual.
La Revolución Francesa siginfica un cambio muy profundo a nivel político y social porque cambian los ejes de poder. Sin embargo, sus consecuencias no significaron reales avances o mejoras para toda la sociedad, por lo cual los conflictos seguirían existiendo por mucho tiempo.
... de Importancia: http://www.importancia.org/revolucion-francesa.php
La Revolución Francesa significó el quiebre del Antiguo Régimen, régimen en el cual la mayor parte de los países occidentales (salvo las Trece Colonias, posteriormente Estados Unidos) vivían bajo el yugo y el dominio de monarquías más o menos efectivas que daban todo el poder al monarca y poco o nulo poder al pueblo. Justamente, debido a un sinfín de causas entre las que debemos mencionar económicas (como la alta inflación, el aumento del pan, las malas cosechas), políticas (el escaso acceso a la participación política de los grupos no privilegiados como burgueses y campesinos), sociales (desigualdad jurídica y de privilegios) y culturales (la aparición de nuevas ideas filosóficas basadas en el Iluminismo), Francia fue en 1789 el escenario apropiado para el estallido de una violenta y muy profunda revolución que tendría por objetivo ampliar los derechos de aquellos que se encontraban desatendidos por el poder real.
Sin embargo, para muchos la Revolución Francesa no pretendió cambios sociales profundos si no que, al ser llevada a cabo por sectores burgueses, intentó mantener un status quo de la situación del campesinado una vez que se hubo logrado el principal objetivo político: derrocar a la monarquía. Es a partir de esto que gran parte de los países occidentales, incluyendo en esto a América, encontrarán en formas de gobierno más democráticas la solución a sus deseos. De todos modos, estas primeras democracias no serían universales si no que mantendrían en el poder a los grupos burgueses que, además, se verían enriquecidos por el establecimiento de grandes libertades económicas ante la consolidación del capitalismo y la desaparición de las trabas que el poder real podía poner al progreso individual.
La Revolución Francesa siginfica un cambio muy profundo a nivel político y social porque cambian los ejes de poder. Sin embargo, sus consecuencias no significaron reales avances o mejoras para toda la sociedad, por lo cual los conflictos seguirían existiendo por mucho tiempo.
... de Importancia: http://www.importancia.org/revolucion-francesa.php
Considerada como uno de
los eventos históricos más importantes de la Humanidad, la Revolución
Francesa es a tal punto importante que ha servido para diferenciar dos
épocas: la moderna de la contemporánea. Con ella, se cierra un período
en el cual las grandes monarquías y los reyes absolutos tenían todo el
poder para dar comienzo a una era en la que las sociedades occidentales
comenzaron a construir su futuro a partir de la mayor democratización
política.
La Revolución Francesa significó el quiebre del Antiguo Régimen, régimen en el cual la mayor parte de los países occidentales (salvo las Trece Colonias, posteriormente Estados Unidos) vivían bajo el yugo y el dominio de monarquías más o menos efectivas que daban todo el poder al monarca y poco o nulo poder al pueblo. Justamente, debido a un sinfín de causas entre las que debemos mencionar económicas (como la alta inflación, el aumento del pan, las malas cosechas), políticas (el escaso acceso a la participación política de los grupos no privilegiados como burgueses y campesinos), sociales (desigualdad jurídica y de privilegios) y culturales (la aparición de nuevas ideas filosóficas basadas en el Iluminismo), Francia fue en 1789 el escenario apropiado para el estallido de una violenta y muy profunda revolución que tendría por objetivo ampliar los derechos de aquellos que se encontraban desatendidos por el poder real.
Sin embargo, para muchos la Revolución Francesa no pretendió cambios sociales profundos si no que, al ser llevada a cabo por sectores burgueses, intentó mantener un status quo de la situación del campesinado una vez que se hubo logrado el principal objetivo político: derrocar a la monarquía. Es a partir de esto que gran parte de los países occidentales, incluyendo en esto a América, encontrarán en formas de gobierno más democráticas la solución a sus deseos. De todos modos, estas primeras democracias no serían universales si no que mantendrían en el poder a los grupos burgueses que, además, se verían enriquecidos por el establecimiento de grandes libertades económicas ante la consolidación del capitalismo y la desaparición de las trabas que el poder real podía poner al progreso individual.
La Revolución Francesa siginfica un cambio muy profundo a nivel político y social porque cambian los ejes de poder. Sin embargo, sus consecuencias no significaron reales avances o mejoras para toda la sociedad, por lo cual los conflictos seguirían existiendo por mucho tiempo.
... de Importancia: http://www.importancia.org/revolucion-francesa.php
La Revolución Francesa significó el quiebre del Antiguo Régimen, régimen en el cual la mayor parte de los países occidentales (salvo las Trece Colonias, posteriormente Estados Unidos) vivían bajo el yugo y el dominio de monarquías más o menos efectivas que daban todo el poder al monarca y poco o nulo poder al pueblo. Justamente, debido a un sinfín de causas entre las que debemos mencionar económicas (como la alta inflación, el aumento del pan, las malas cosechas), políticas (el escaso acceso a la participación política de los grupos no privilegiados como burgueses y campesinos), sociales (desigualdad jurídica y de privilegios) y culturales (la aparición de nuevas ideas filosóficas basadas en el Iluminismo), Francia fue en 1789 el escenario apropiado para el estallido de una violenta y muy profunda revolución que tendría por objetivo ampliar los derechos de aquellos que se encontraban desatendidos por el poder real.
Sin embargo, para muchos la Revolución Francesa no pretendió cambios sociales profundos si no que, al ser llevada a cabo por sectores burgueses, intentó mantener un status quo de la situación del campesinado una vez que se hubo logrado el principal objetivo político: derrocar a la monarquía. Es a partir de esto que gran parte de los países occidentales, incluyendo en esto a América, encontrarán en formas de gobierno más democráticas la solución a sus deseos. De todos modos, estas primeras democracias no serían universales si no que mantendrían en el poder a los grupos burgueses que, además, se verían enriquecidos por el establecimiento de grandes libertades económicas ante la consolidación del capitalismo y la desaparición de las trabas que el poder real podía poner al progreso individual.
La Revolución Francesa siginfica un cambio muy profundo a nivel político y social porque cambian los ejes de poder. Sin embargo, sus consecuencias no significaron reales avances o mejoras para toda la sociedad, por lo cual los conflictos seguirían existiendo por mucho tiempo.
... de Importancia: http://www.importancia.org/revolucion-francesa.php
Considerada como uno de
los eventos históricos más importantes de la Humanidad, la Revolución
Francesa es a tal punto importante que ha servido para diferenciar dos
épocas: la moderna de la contemporánea. Con ella, se cierra un período
en el cual las grandes monarquías y los reyes absolutos tenían todo el
poder para dar comienzo a una era en la que las sociedades occidentales
comenzaron a construir su futuro a partir de la mayor democratización
política.
La Revolución Francesa significó el quiebre del Antiguo Régimen, régimen en el cual la mayor parte de los países occidentales (salvo las Trece Colonias, posteriormente Estados Unidos) vivían bajo el yugo y el dominio de monarquías más o menos efectivas que daban todo el poder al monarca y poco o nulo poder al pueblo. Justamente, debido a un sinfín de causas entre las que debemos mencionar económicas (como la alta inflación, el aumento del pan, las malas cosechas), políticas (el escaso acceso a la participación política de los grupos no privilegiados como burgueses y campesinos), sociales (desigualdad jurídica y de privilegios) y culturales (la aparición de nuevas ideas filosóficas basadas en el Iluminismo), Francia fue en 1789 el escenario apropiado para el estallido de una violenta y muy profunda revolución que tendría por objetivo ampliar los derechos de aquellos que se encontraban desatendidos por el poder real.
Sin embargo, para muchos la Revolución Francesa no pretendió cambios sociales profundos si no que, al ser llevada a cabo por sectores burgueses, intentó mantener un status quo de la situación del campesinado una vez que se hubo logrado el principal objetivo político: derrocar a la monarquía. Es a partir de esto que gran parte de los países occidentales, incluyendo en esto a América, encontrarán en formas de gobierno más democráticas la solución a sus deseos. De todos modos, estas primeras democracias no serían universales si no que mantendrían en el poder a los grupos burgueses que, además, se verían enriquecidos por el establecimiento de grandes libertades económicas ante la consolidación del capitalismo y la desaparición de las trabas que el poder real podía poner al progreso individual.
La Revolución Francesa siginfica un cambio muy profundo a nivel político y social porque cambian los ejes de poder. Sin embargo, sus consecuencias no significaron reales avances o mejoras para toda la sociedad, por lo cual los conflictos seguirían existiendo por mucho tiempo.
... de Importancia: http://www.importancia.org/revolucion-francesa.php
La Revolución Francesa significó el quiebre del Antiguo Régimen, régimen en el cual la mayor parte de los países occidentales (salvo las Trece Colonias, posteriormente Estados Unidos) vivían bajo el yugo y el dominio de monarquías más o menos efectivas que daban todo el poder al monarca y poco o nulo poder al pueblo. Justamente, debido a un sinfín de causas entre las que debemos mencionar económicas (como la alta inflación, el aumento del pan, las malas cosechas), políticas (el escaso acceso a la participación política de los grupos no privilegiados como burgueses y campesinos), sociales (desigualdad jurídica y de privilegios) y culturales (la aparición de nuevas ideas filosóficas basadas en el Iluminismo), Francia fue en 1789 el escenario apropiado para el estallido de una violenta y muy profunda revolución que tendría por objetivo ampliar los derechos de aquellos que se encontraban desatendidos por el poder real.
Sin embargo, para muchos la Revolución Francesa no pretendió cambios sociales profundos si no que, al ser llevada a cabo por sectores burgueses, intentó mantener un status quo de la situación del campesinado una vez que se hubo logrado el principal objetivo político: derrocar a la monarquía. Es a partir de esto que gran parte de los países occidentales, incluyendo en esto a América, encontrarán en formas de gobierno más democráticas la solución a sus deseos. De todos modos, estas primeras democracias no serían universales si no que mantendrían en el poder a los grupos burgueses que, además, se verían enriquecidos por el establecimiento de grandes libertades económicas ante la consolidación del capitalismo y la desaparición de las trabas que el poder real podía poner al progreso individual.
La Revolución Francesa siginfica un cambio muy profundo a nivel político y social porque cambian los ejes de poder. Sin embargo, sus consecuencias no significaron reales avances o mejoras para toda la sociedad, por lo cual los conflictos seguirían existiendo por mucho tiempo.
... de Importancia: http://www.importancia.org/revolucion-francesa.php
Considerada como uno de
los eventos históricos más importantes de la Humanidad, la Revolución
Francesa es a tal punto importante que ha servido para diferenciar dos
épocas: la moderna de la contemporánea. Con ella, se cierra un período
en el cual las grandes monarquías y los reyes absolutos tenían todo el
poder para dar comienzo a una era en la que las sociedades occidentales
comenzaron a construir su futuro a partir de la mayor democratización
política.
La Revolución Francesa significó el quiebre del Antiguo Régimen, régimen en el cual la mayor parte de los países occidentales (salvo las Trece Colonias, posteriormente Estados Unidos) vivían bajo el yugo y el dominio de monarquías más o menos efectivas que daban todo el poder al monarca y poco o nulo poder al pueblo. Justamente, debido a un sinfín de causas entre las que debemos mencionar económicas (como la alta inflación, el aumento del pan, las malas cosechas), políticas (el escaso acceso a la participación política de los grupos no privilegiados como burgueses y campesinos), sociales (desigualdad jurídica y de privilegios) y culturales (la aparición de nuevas ideas filosóficas basadas en el Iluminismo), Francia fue en 1789 el escenario apropiado para el estallido de una violenta y muy profunda revolución que tendría por objetivo ampliar los derechos de aquellos que se encontraban desatendidos por el poder real.
Sin embargo, para muchos la Revolución Francesa no pretendió cambios sociales profundos si no que, al ser llevada a cabo por sectores burgueses, intentó mantener un status quo de la situación del campesinado una vez que se hubo logrado el principal objetivo político: derrocar a la monarquía. Es a partir de esto que gran parte de los países occidentales, incluyendo en esto a América, encontrarán en formas de gobierno más democráticas la solución a sus deseos. De todos modos, estas primeras democracias no serían universales si no que mantendrían en el poder a los grupos burgueses que, además, se verían enriquecidos por el establecimiento de grandes libertades económicas ante la consolidación del capitalismo y la desaparición de las trabas que el poder real podía poner al progreso individual.
La Revolución Francesa siginfica un cambio muy profundo a nivel político y social porque cambian los ejes de poder. Sin embargo, sus consecuencias no significaron reales avances o mejoras para toda la sociedad, por lo cual los conflictos seguirían existiendo por mucho tiempo.
... de Importancia: http://www.importancia.org/revolucion-francesa.php
La Revolución Francesa significó el quiebre del Antiguo Régimen, régimen en el cual la mayor parte de los países occidentales (salvo las Trece Colonias, posteriormente Estados Unidos) vivían bajo el yugo y el dominio de monarquías más o menos efectivas que daban todo el poder al monarca y poco o nulo poder al pueblo. Justamente, debido a un sinfín de causas entre las que debemos mencionar económicas (como la alta inflación, el aumento del pan, las malas cosechas), políticas (el escaso acceso a la participación política de los grupos no privilegiados como burgueses y campesinos), sociales (desigualdad jurídica y de privilegios) y culturales (la aparición de nuevas ideas filosóficas basadas en el Iluminismo), Francia fue en 1789 el escenario apropiado para el estallido de una violenta y muy profunda revolución que tendría por objetivo ampliar los derechos de aquellos que se encontraban desatendidos por el poder real.
Sin embargo, para muchos la Revolución Francesa no pretendió cambios sociales profundos si no que, al ser llevada a cabo por sectores burgueses, intentó mantener un status quo de la situación del campesinado una vez que se hubo logrado el principal objetivo político: derrocar a la monarquía. Es a partir de esto que gran parte de los países occidentales, incluyendo en esto a América, encontrarán en formas de gobierno más democráticas la solución a sus deseos. De todos modos, estas primeras democracias no serían universales si no que mantendrían en el poder a los grupos burgueses que, además, se verían enriquecidos por el establecimiento de grandes libertades económicas ante la consolidación del capitalismo y la desaparición de las trabas que el poder real podía poner al progreso individual.
La Revolución Francesa siginfica un cambio muy profundo a nivel político y social porque cambian los ejes de poder. Sin embargo, sus consecuencias no significaron reales avances o mejoras para toda la sociedad, por lo cual los conflictos seguirían existiendo por mucho tiempo.
... de Importancia: http://www.importancia.org/revolucion-francesa.php
La Revolución Francesa significó el quiebre del Antiguo Régimen, régimen en el cual la mayor parte de los países occidentales (salvo las Trece Colonias, posteriormente Estados Unidos) vivían bajo el yugo y el dominio de monarquías más o menos efectivas que daban todo el poder al monarca y poco o nulo poder al pueblo. Justamente, debido a un sinfín de causas entre las que debemos mencionar económicas (como la alta inflación, el aumento del pan, las malas cosechas), políticas (el escaso acceso a la participación política de los grupos no privilegiados como burgueses y campesinos), sociales (desigualdad jurídica y de privilegios) y culturales (la aparición de nuevas ideas filosóficas basadas en el Iluminismo), Francia fue en 1789 el escenario apropiado para el estallido de una violenta y muy profunda revolución que tendría por objetivo ampliar los derechos de aquellos que se encontraban desatendidos por el poder real.
Sin embargo, para muchos la Revolución Francesa no pretendió cambios sociales profundos si no que, al ser llevada a cabo por sectores burgueses, intentó mantener un status quo de la situación del campesinado una vez que se hubo logrado el principal objetivo político: derrocar a la monarquía. Es a partir de esto que gran parte de los países occidentales, incluyendo en esto a América, encontrarán en formas de gobierno más democráticas la solución a sus deseos. De todos modos, estas primeras democracias no serían universales si no que mantendrían en el poder a los grupos burgueses que, además, se verían enriquecidos por el establecimiento de grandes libertades económicas ante la consolidación del capitalismo y la desaparición de las trabas que el poder real podía poner al progreso individual.
La Revolución Francesa siginfica un cambio muy profundo a nivel político y social porque cambian los ejes de poder. Sin embargo, sus consecuencias no significaron reales avances o mejoras para toda la sociedad, por lo cual los conflictos seguirían existiendo por mucho tiempo.
... de Importancia: http://www.importancia.org/revolucion-francesa.php
Considerada como uno de
los eventos históricos más importantes de la Humanidad, la Revolución
Francesa es a tal punto importante que ha servido para diferenciar dos
épocas: la moderna de la contemporánea. Con ella, se cierra un período
en el cual las grandes monarquías y los reyes absolutos tenían todo el
poder para dar comienzo a una era en la que las sociedades occidentales
comenzaron a construir su futuro a partir de la mayor democratización
política.
La Revolución Francesa significó el quiebre del Antiguo Régimen, régimen en el cual la mayor parte de los países occidentales (salvo las Trece Colonias, posteriormente Estados Unidos) vivían bajo el yugo y el dominio de monarquías más o menos efectivas que daban todo el poder al monarca y poco o nulo poder al pueblo. Justamente, debido a un sinfín de causas entre las que debemos mencionar económicas (como la alta inflación, el aumento del pan, las malas cosechas), políticas (el escaso acceso a la participación política de los grupos no privilegiados como burgueses y campesinos), sociales (desigualdad jurídica y de privilegios) y culturales (la aparición de nuevas ideas filosóficas basadas en el Iluminismo), Francia fue en 1789 el escenario apropiado para el estallido de una violenta y muy profunda revolución que tendría por objetivo ampliar los derechos de aquellos que se encontraban desatendidos por el poder real.
Sin embargo, para muchos la Revolución Francesa no pretendió cambios sociales profundos si no que, al ser llevada a cabo por sectores burgueses, intentó mantener un status quo de la situación del campesinado una vez que se hubo logrado el principal objetivo político: derrocar a la monarquía. Es a partir de esto que gran parte de los países occidentales, incluyendo en esto a América, encontrarán en formas de gobierno más democráticas la solución a sus deseos. De todos modos, estas primeras democracias no serían universales si no que mantendrían en el poder a los grupos burgueses que, además, se verían enriquecidos por el establecimiento de grandes libertades económicas ante la consolidación del capitalismo y la desaparición de las trabas que el poder real podía poner al progreso individual.
La Revolución Francesa siginfica un cambio muy profundo a nivel político y social porque cambian los ejes de poder. Sin embargo, sus consecuencias no significaron reales avances o mejoras para toda la sociedad, por lo cual los conflictos seguirían existiendo por mucho tiempo.
... de Importancia: http://www.importancia.org/revolucion-francesa.php
La Revolución Francesa significó el quiebre del Antiguo Régimen, régimen en el cual la mayor parte de los países occidentales (salvo las Trece Colonias, posteriormente Estados Unidos) vivían bajo el yugo y el dominio de monarquías más o menos efectivas que daban todo el poder al monarca y poco o nulo poder al pueblo. Justamente, debido a un sinfín de causas entre las que debemos mencionar económicas (como la alta inflación, el aumento del pan, las malas cosechas), políticas (el escaso acceso a la participación política de los grupos no privilegiados como burgueses y campesinos), sociales (desigualdad jurídica y de privilegios) y culturales (la aparición de nuevas ideas filosóficas basadas en el Iluminismo), Francia fue en 1789 el escenario apropiado para el estallido de una violenta y muy profunda revolución que tendría por objetivo ampliar los derechos de aquellos que se encontraban desatendidos por el poder real.
Sin embargo, para muchos la Revolución Francesa no pretendió cambios sociales profundos si no que, al ser llevada a cabo por sectores burgueses, intentó mantener un status quo de la situación del campesinado una vez que se hubo logrado el principal objetivo político: derrocar a la monarquía. Es a partir de esto que gran parte de los países occidentales, incluyendo en esto a América, encontrarán en formas de gobierno más democráticas la solución a sus deseos. De todos modos, estas primeras democracias no serían universales si no que mantendrían en el poder a los grupos burgueses que, además, se verían enriquecidos por el establecimiento de grandes libertades económicas ante la consolidación del capitalismo y la desaparición de las trabas que el poder real podía poner al progreso individual.
La Revolución Francesa siginfica un cambio muy profundo a nivel político y social porque cambian los ejes de poder. Sin embargo, sus consecuencias no significaron reales avances o mejoras para toda la sociedad, por lo cual los conflictos seguirían existiendo por mucho tiempo.
... de Importancia: http://www.importancia.org/revolucion-francesa.php
Considerada como uno de
los eventos históricos más importantes de la Humanidad, la Revolución
Francesa es a tal punto importante que ha servido para diferenciar dos
épocas: la moderna de la contemporánea. Con ella, se cierra un período
en el cual las grandes monarquías y los reyes absolutos tenían todo el
poder para dar comienzo a una era en la que las sociedades occidentales
comenzaron a construir su futuro a partir de la mayor democratización
política.
La Revolución Francesa significó el quiebre del Antiguo Régimen, régimen en el cual la mayor parte de los países occidentales (salvo las Trece Colonias, posteriormente Estados Unidos) vivían bajo el yugo y el dominio de monarquías más o menos efectivas que daban todo el poder al monarca y poco o nulo poder al pueblo. Justamente, debido a un sinfín de causas entre las que debemos mencionar económicas (como la alta inflación, el aumento del pan, las malas cosechas), políticas (el escaso acceso a la participación política de los grupos no privilegiados como burgueses y campesinos), sociales (desigualdad jurídica y de privilegios) y culturales (la aparición de nuevas ideas filosóficas basadas en el Iluminismo), Francia fue en 1789 el escenario apropiado para el estallido de una violenta y muy profunda revolución que tendría por objetivo ampliar los derechos de aquellos que se encontraban desatendidos por el poder real.
Sin embargo, para muchos la Revolución Francesa no pretendió cambios sociales profundos si no que, al ser llevada a cabo por sectores burgueses, intentó mantener un status quo de la situación del campesinado una vez que se hubo logrado el principal objetivo político: derrocar a la monarquía. Es a partir de esto que gran parte de los países occidentales, incluyendo en esto a América, encontrarán en formas de gobierno más democráticas la solución a sus deseos. De todos modos, estas primeras democracias no serían universales si no que mantendrían en el poder a los grupos burgueses que, además, se verían enriquecidos por el establecimiento de grandes libertades económicas ante la consolidación del capitalismo y la desaparición de las trabas que el poder real podía poner al progreso individual.
La Revolución Francesa siginfica un cambio muy profundo a nivel político y social porque cambian los ejes de poder. Sin embargo, sus consecuencias no significaron reales avances o mejoras para toda la sociedad, por lo cual los conflictos seguirían existiendo por mucho tiempo.
... de Importancia: http://www.importancia.org/revolucion-francesa.php
La Revolución Francesa significó el quiebre del Antiguo Régimen, régimen en el cual la mayor parte de los países occidentales (salvo las Trece Colonias, posteriormente Estados Unidos) vivían bajo el yugo y el dominio de monarquías más o menos efectivas que daban todo el poder al monarca y poco o nulo poder al pueblo. Justamente, debido a un sinfín de causas entre las que debemos mencionar económicas (como la alta inflación, el aumento del pan, las malas cosechas), políticas (el escaso acceso a la participación política de los grupos no privilegiados como burgueses y campesinos), sociales (desigualdad jurídica y de privilegios) y culturales (la aparición de nuevas ideas filosóficas basadas en el Iluminismo), Francia fue en 1789 el escenario apropiado para el estallido de una violenta y muy profunda revolución que tendría por objetivo ampliar los derechos de aquellos que se encontraban desatendidos por el poder real.
Sin embargo, para muchos la Revolución Francesa no pretendió cambios sociales profundos si no que, al ser llevada a cabo por sectores burgueses, intentó mantener un status quo de la situación del campesinado una vez que se hubo logrado el principal objetivo político: derrocar a la monarquía. Es a partir de esto que gran parte de los países occidentales, incluyendo en esto a América, encontrarán en formas de gobierno más democráticas la solución a sus deseos. De todos modos, estas primeras democracias no serían universales si no que mantendrían en el poder a los grupos burgueses que, además, se verían enriquecidos por el establecimiento de grandes libertades económicas ante la consolidación del capitalismo y la desaparición de las trabas que el poder real podía poner al progreso individual.
La Revolución Francesa siginfica un cambio muy profundo a nivel político y social porque cambian los ejes de poder. Sin embargo, sus consecuencias no significaron reales avances o mejoras para toda la sociedad, por lo cual los conflictos seguirían existiendo por mucho tiempo.
... de Importancia: http://www.importancia.org/revolucion-francesa.php