jueves, 14 de enero de 2016

LA DEMOCRACIA Y LAS NACIONES UNIDAS

Cuando hablamos de democracia, automaticamente pensamos en todos los paises que llevan consigo este sistema de gobierno y cómo algunos se han visto afectados por regímenes dictatoriales y autocráticos. Sin embargo existen muchas organizaciones gubernamentales encargadas de velar por el bien, seguridad y preservación de la democracia en los distintos 
Estados donde la misma rige 

La Organzación de Las Naciones Unidas, mejor conocida como ONU ha publicado un artículo sobre el derecho a la democracia en el mundo y los principios fundamentales en la misma. A continuación parte del comunicado: 


LA DEMOCRACIA Y LAS NACIONES UNIDAS


La democracia es uno de los valores y principios básicos universales e indivisibles de las Naciones Unidas. Se basa en la voluntad libremente expresada por el pueblo y está estrechamente vinculada al imperio de la ley y al ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

La democracia en el derecho internacional

Si bien la Carta de las Naciones Unidas no incluye ninguna mención de la palabra «democracia», las palabras iniciales de la Carta, «Nosotros los Pueblos», reflejan el principio fundamental de la democracia de que la voluntad del pueblo es la fuente de legitimidad de los Estados soberanos y, por consiguiente, de las Naciones Unidas en su totalidad.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea
General en 1948, proyectó claramente el concepto de democracia declarando «que la voluntad del pueblo será la base de la autoridad del gobierno».

La Declaración especifica

Los derechos que son esenciales para una participación política eficaz. Desde su aprobación, la Declaración ha inspirado la elaboración de constituciones en todo el mundo y ha contribuido 0notablemente a la aceptación mundial de la democracia como valor universal.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) establece la base jurídica de los principios de democracia con arreglo al derecho internacional, en particular:

  •     La libertad de expresión (Artículo 19).
  •     La libertad de reunión pacífica (Artículo 21).
  •     El derecho a la libertad de asociación con otras personas (Artículo 22).
  •     El derecho y la oportunidad de tomar parte en la conducción de los asuntos públicos, directamente, o por conducto de representantes libremente elegidos (Artículo 25).
  •     El derecho al voto y a ser elegido en elecciones periódicas genuinas que se realizarán mediante el sufragio universal e igual y tendrán lugar por voto secreto, garantizando la libre expresión de la voluntad de los electores. (Artículo 25).
El Pacto es vinculante para aquellos Estados que lo han ratificado. Hasta el 8 de julio de 2010, el número de partes del pacto era de 166, lo que constituye aproximadamente el 85% de los Miembros de las Naciones Unidas.

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer estipula que los 186 estados parte (julio 2010) deben garantizar a las mujeres, en las mismas condiciones que a los hombres, el derecho a votar en las elecciones y a ser elegidas, y la participación en la vida pública y toma de decisiones (artículo 7).

Para saber más sobre el tema, puedes leer el artículo completo en www.un.org 


 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario